La psicología del color estudia la manera en que percibimos significativamente los colores. Los seres humanos tenemos la capacidad de percibirlos consciente e inconscientemente y esto hace que nuestra realidad se adecúe a ella.
El filósofo Friedrich Nietzsche nos habla de la percepción de los colores como una realidad que acuñamos los seres humanos, que comparada con otros seres vivos, tenemos ventajas y desventajas; es entonces que nuestro cerebro identifica los colores como nuestra realidad.
El ojo humano percibe una cantidad limitada de colores, es nuestro cerebro el que hace mezclas cromáticas y da lugar a infinidad de ellos y sus diversas tonalidades. Son los receptores de luz los que transmiten los mensajes que se envían al cerebro. (PANTONE, s.f.)
El color es tan complejo que nuestra percepción lo determina por: longitud de onda e iluminación, el efecto del área circundante, el nivel de adaptación del observador y la memoria del color (los conocimientos que tenemos de un color característico en el objeto, influyen significativamente en nuestra percepción).
En realidad, los únicos colores que percibimos son: azul, verde y rojo; la infinidad de tonalidades son la mezcla de ellos, y es así que los colores forman parte de nuestra vida.
Podemos apreciar la belleza de una obra de arte como ningún otro ser vivo lo hace, ya sea que nuestra percepción sea limitada o podamos explotar ese potencial al máximo. (Mitjana, s.f.)
Las empresas juegan con el poder de los colores y hacen que la interpretación de éstos, refleje sus intenciones hacia los receptores, para convertirlos en clientes potenciales a partir de la sugestión.
Para el Marketing, este conocimiento es de vital importancia, ya que, al paso de los años, se ha estudiado sobre el tema y la influencia que tienen los productos hacia los consumidores. Nada es casualidad, todo un estudio hace la diferencia en que un producto pueda tener éxito o un fracaso rotundo. Es entonces que se crea una identidad corporativa, el color predominante o el conjunto de ellos define la personalidad y el giro de la empresa; estos estimulan los sentidos, es por ello que la elección de los colores es tan relevante.
Analicemos algunos de ellos y lo que representan:
Negro: valentía, elegancia, sobriedad, exclusividad, estatus, alta calidad, misterio.
Blanco: simplicidad, pureza, verdad, higiene, salud, tranquilidad.
Púrpura: prosperidad, riqueza, sofisticación, sabiduría, espiritualidad, misterio y alto estatus.
Rosa: feminidad, romance, amor, pasividad, juventud.
Naranja: exuberancia, diversión, juego, vitalidad. Se relaciona con el apetito y el entretenimiento.
Amarillo: alegría, entusiasmo, optimismo, vitalidad.
Verde: frescura, naturalidad, crecimiento, medio ambiente.
Azul: seguridad, confianza, responsabilidad, serenidad, madurez.
Rojo: energía, fuerza, pasión, peligro, violencia, llamar la atención, energía.
(Arturo K., s.f.)
Con lo que acabamos de aprender, ya no podremos ver las cosas de la misma manera, ya sabemos que las empresas pueden persuadirnos para que podamos ser sus clientes asiduos, pero también, vemos la importancia y la admiración que podemos tener hacia una bella pieza artística influenciados por la destreza y talento estético, aunque no podamos percibir la luz ultravioleta como algunos animales, apreciamos la belleza que nuestra propia naturaleza nos brinda como seres humanos.
Bibliografía
Arturo K. (s.f.). CreceNegocios. Obtenido de Los colores de una empresa: https://www.crecenegocios.com/los-colores-de-una-empresa/
Mitjana, L. R. (s.f.). Psicología y mente. Obtenido de Percepción del color: características, funcionamiento y alteraciones: https://psicologiaymente.com/psicologia/percepcion-del-color
PANTONE. (s.f.). PANTORE. Obtenido de La percepción del color: https://store.pantone.com/es/es/la-percepcion-del-color#:~:text=La%20combinaci%C3%B3n%20del%20ojo%20y,las%20sensaciones%20familiares%20del%20color.&text=La%20combinaci%C3%B3n%20de%20cantidades%20proporcionadas,tambi%C3%A9n%20produce%20un%20blanco%20puro.